PRESS

http://www.nicolasaviles.com/2018/10/23/musico-en-usa-insertarse-en-la-escena-musical/Insertarse como Músico en USAPablo Eluchans, baterista chileno, dejó el país hace más de 10 años para estudiar en Berklee College of Music en Boston, Estados Unido…

http://www.nicolasaviles.com/2018/10/23/musico-en-usa-insertarse-en-la-escena-musical/

Insertarse como Músico en USA

Pablo Eluchans, baterista chileno, dejó el país hace más de 10 años para estudiar en Berklee College of Music en Boston, Estados Unidos y cumplir sus sueños de vivir en Nueva York y tocar Jazz. Tuve la suerte de conocerlo antes que se fuera del país y pudimos tocar (ensayar mejor dicho), varias veces junto al bajista Francisco Campos. Luego de esa experiencia lo siguiente que supe era que Pablo se fue de Chile. Hoy nos cuenta el proceso que vivió, cómo se ha movido en la escena norteamericana y nos da algunos tips para entender cómo insertarse como músico en USA.

Sin más preambulo vamos a la entrevista:

Nicolás Avilés: Cuándo te fuiste a USA?, fue altiro de manera definitiva?

Pablo Eluchans: Me fui a vivir a Boston el 2007, a estudiar a Berklee College of Music. Yo siempre pensé que seria de manera definitiva. Mi sueño era estudiar en Berklee y después irme a vivir a Nueva York y ser baterista de jazz. Mi visión terminaba ahí…me imaginaba una vida de tocar, grabar, ir de gira y enseñar…en el camino algunas cosas han ido cambiado pero otras se han mantenido. Hoy no me dedico exclusivamente al jazz, si toco jazz pero ese no es mi único objetivo profesional, he sido y sigo siendo parte de proyectos de estilos muy diversos (jazz, funk, rock, pop, música sudamericana, danza, gospel, música electrónica, psicodelia, etc) y lo disfruto mucho.

NA: En el momento que decidiste quedarte, tenías algún tipo de contacto en la escena musical?

PE: Tenia muchos conocidos y amigos de Berklee, los que me ayudaron a conseguir trabajos, en un principio en Boston y luego en Nueva York, una vez que me vine a vivir acá.

NA: Antes de ir a los detalles, cuéntanos qué haces hoy para vivir de la música en USA

PE: Toco con varios grupos/proyectos en Nueva York y salgo de gira con ellos. También soy dueño de un estudio de grabación (lo construimos con mis socios hace un par de anos) que se llama Pinch Recording y está en Long Island City, ahí yo soy el baterista/percusionista de la casa y toco en sesiones, ademas grabo con los proyectos en los que estoy involucrado y de vez en cuando doy clases. Ademas trabajo para tres escuelas de danza en Manhattan (Joffrey Ballet, Steps on Broadway y Paul Taylor) como acompañante para sus clases. Y por ultimo, toco todos los domingos en una iglesia en el Upper West Side de Manhattan.

NA: Cuando finalmente decidiste quedarte en USA, cómo empezaste a buscar trabajo?

PE: Hacía clases de batería en una escuela de música en Somerville, Massachusetts. Eso lo conseguí a través de contactos que hice en Berklee. Los trabajos que tenia como baterista también salieron (casi todos) de esos mismos contactos.

NA: Dónde vivías?

PE: En el Back Bay en Boston, cerca de Berklee.

NA: Nos puedes dar algún contexto cultural de USA que nos ayude a entender la idiosincracia en cuanto a la labor del músico, el sindicato, la forma en que la gente consume música, el trato de los locales, la cantidad de gente que va a ver música, cuantos locales conoces, etc?

PE: Esta es una pregunta que da para mucho…me parece que la industria de la música ha cambiado mucho en los últimos años, en el mundo entero, no solo en USA. Esto no es novedad para nadie, los sellos discográficos han ido desapareciendo y la gente casi no compra música así que los músicos profesionales han tenido que ser creativos y buscar otras maneras de ganarse la vida. Tocando más en vivo, dando clases, grabando, etc. En USA y sobre todo en ciudades como NY hay muchos lugares dónde tocar música en vivo (en casi todos los estilos/escenas imaginables) lo que ayuda bastante, pero a la vez lo hace muy competitivo y no muy bien remunerando en la mayoría de los casos.

NA: Cuánto pagan normalmente en esos trabajos? y cómo se compara con el costo de vivir allá?

PE: Esto vuelve a la pregunta 6, hay que ser creativo y buscar varias fuentes de ingreso, es difícil depender de un trabajo solamente a menos que sea una pega demasiado buena y estable, lo que a su vez tiene otras complicaciones como músico porque (por lo menos en mi caso) me gusta tener flexibilidad en mi horario para poder tomar oportunidades que se van presentando en el camino, por ejemplo giras y grabaciones.

NA: Para obtener el permiso o visa de trabajo tuviste que hacer algo especial?

PE: Mucho papeleo, ya voy en mi tercera “visa de artista” O1B. Este es un proceso lento y tedioso que consiste en acumular créditos e información relacionado a todo tipo de trabajos realizados como músico, el objetivo es demostrar que uno es un aporte al medio musical y que por eso mismo quieres seguir viviendo acá.

NA: Cómo compararías el medio laboral musical chileno con el de USA?

PE: La verdad es que yo no alcance a trabajar mucho profesionalmente en Chile antes de venirme a vivir a USA, pero por lo que he visto y por la limitada experiencia que tuve y sigo teniendo cada vez que voy a Chile y toco allá o hablo con amigos músicos que viven en Chile no me parece demasiado diferente, claro que si existe una obvia diferencia en cuanto a escala o tamaño de la escena musical y de las posibilidades de moverse dentro de un país que es mucho más grande (USA) y que tiene un numero mucho mayor de consumidores de música. Ademas (aunque esto ha cambiado) es más fácil salir a tocar a Europa desde acá.

NA: Cuánto tiempo te tomó insertarte como músico de sesión?

PE: Eso es algo que me parece nunca termina de evolucionar, siempre estoy conociendo gente y he estado insertándome en nuevos proyectos, en ese sentido tener un estudio de grabación ha sido muy bueno porque me ha permitido ser parte de grabaciones gracias al hecho de que soy uno de los músicos “de la casa” en nuestro estudio. Mi idea es que eso continue porque el proceso de desarrollar música música nueva y de grabarla es algo que me gusta mucho.

NA: Haz tenido trabajo en instituciones educacionales? cómo ha sido la experiencia?

PE: Di clases en una escuela en Massachusetts y en un par mas en Nueva York, pero no lo estoy haciendo actualmente. Las experiencias fueron diferentes dependiendo de la escuela, todas tienen diferente trato y paga, la ubicación también es un factor importante, que tan cerca o lejos esta de donde vives, si manejas o tienes que irte en metro/bus. A la vez, la flexibilidad de horarios puede ser un problema cuando das clases en una escuela, y por ultimo, es posible ganar más cuando das clases particulares y no existe una institución que va a recortar parte de tu sueldo, pero por otro lado las escuelas pueden (en algunos casos) conseguirte más alumnos. Las dos cosas tienen pros y contras.

NA: Si tuvieras que darle un consejo a un joven músico que piensa en ir a probar suerte a USA, cuáles serían los tres más fundamentales que debe saber?

PE: 1.- Lo más importante es la red de amistades/contactos porque de ahí es de donde salen la mayoría de las oportunidades de trabajo, al menos en mi experiencia. 2- Estar siempre preparado para el tipo de trabajo que quieres hacer, sigue practicando y creciendo como músico cada día. 3- Se profesional, se una persona que hace a los demás sentirse bien y cómodos alrededor tuyo. Haz tu trabajo y deja los dramas de lado.

NA: Qué esperas que suceda en tu carrera en el largo plazo? a dónde estás apuntando de aquí a 10 años?

PE: Quiero seguir haciendo lo que he hecho hasta ahora: grabando discos, saliendo a tocar (dentro de USA e internacionalmente), solidificando la posición de Pinch Recording como estudio de grabación y mía como músico de sesión y haciendo todo tipo de trabajos que me permitan ganarme la vida como músico y que además me den satisfacción profesional/artística y me permitan crecer como músico y como persona. Me siento muy afortunado de poder hacer lo que hago y no lo doy por sentado así que gran parte de todo esto es el proceso diario de convertirme en un músico más completo y preparado para poder desempeñarme en cualquier estilo y contexto musical. Este ano 2018 van a salir alrededor de 10 discos (por el momento, probablemente serán más a medida que avanza el año) de los que estoy muy orgulloso de haber formado parte, ya veremos cómo eso afecta los proyectos que los están lanzando. También quiero seguir liderando y siendo parte de proyectos acá y también en Chile, como lo hice el año pasado cuando grabé un disco con una banda nueva llamada Pamela Sextante, lanzamos un disco con Discos Pendiente que se llama “Aéreo (hoy por hoy)”, espero sea la primera de muchas colaboraciones con colegas chilenos, ya sea grabando allá o dividido entre Chile y USA, yo tengo mi propio estudio así que puedo grabar baterías y percusiones desde acá y colaborar de esa maneras con músicos que viven en Chile. Eso es algo que me interesa explorar más./